
Unidad 1: Desarrollo e implementación de servicios
actividades
1. NikeID y los prosumers
Hace 15 años, cuando el concepto prosumer todavía no era tan popular, Nike se adelantó al mercado con una iniciativa que entusiasmó a todos y que sigue en activo con una exitosa demanda. Creo las NikeID. Ofreció a los consumidores, a través de su web, el poder elegir elementos del diseño de sus zapatillas e incorporar una frase (ID) personalizada en las mismas.
2. Polaroid, el reclamo retro
Polaroid revolucionó la fotografía en la década de los 70, cuando creó la primera cámara instantánea con el revelado integrado, de manera que las fotos en color salían impresas por la máquina de forma automática. Años después, los avances tecnológicos, y una pésima gestión, llevaron a la compañía a la bancarrota. Polaroid invirtió mucho dinero en la innovación digital, pero no se atrevió a ejecutar sus nuevos proyectos por miedo acanibalizar a su negocio principal y que les dejase con menos beneficios.
El objetivo fue recrear la antigua Polaroid y sobrevivir a la feroz competencia de Fujifilm. Ocho años después, han conseguido ser la única empresa que comercializa películas para cámaras instantáneas en el formato original, lo que ha salvado a 200 millones de máquinas de la obsolescencia.
3. BBVA: fuente de conocimiento
Según la última edición del Edelman Trust Barometer, hecho por la agencia de comunicación Edelman, los españoles han disminuido su confianza en los medios de comunicación en cinco puntos durante el último año.
La solución desde BBVA ha sido poner en marcha una estrategia de Branded Content, donde la empresa se ha convertido en un medio de comunicación. El periodismo de marca o periodismo corporativo es un concepto reciente que BBVA ha hecho realidad en info.bbva.com. Este canal de contenidos de BBVA nació en 2016 con el objetivo de llevar la voz de la marca a los diferentes grupos de interés y hacerlo sin intermediarios.
4. Nintendo y la realidad aumentada
Nintendo necesitaba con urgencia respirar tras el fracaso de su última consola, la Wii U, lanzada en 2012. La dura competencia de Sony y Microsoft desplomó a Nintendo al punto que de reducir sus beneficios en un 60%.
Ante semejante panorama, decidieron invertir en la fusión de ideas como la realidad aumentada y gamificación en apps de geolocalización. Así, de la mano de Niantic, tocaron la tecla mágica: Pokemon Go, el juego más popular de la historia.
5. Coca-Cola, la felicidad como estrategia
Coca-Cola destapa felicidad y también muchas críticas, y también es la marca más reconocida del planeta después de Apple y Facebook por vender refrescos que no son precisamente los que más alegran al organismo humano.
En el 2009, Coca-Cola lanzó una campaña de publicidad llamada “Encuentro”y estrenó su nuevo slogan “Destapa la felicidad”. El objetivo de la campaña fue transmitir mensajes de optimismo y superación. El spot muestra el viaje real de Josep, un anciano 102 años, que va tener un “encuentro” con su nieta que acaba de nacer y quiere transmitirle en persona que hay que disfrutar de los buenos momentos.
​
La interacción entre la tecnología y la sociedad:
Teléfonos inteligentes, Televisores inteligentes, Relojes inteligentes, Casas Inteligentes, todo es inteligente ahora, dispositivos que no solo cumplen su función predeterminada si no que son multifuncionales para hacer, en teoría, nuestra vida más fácil.
El uso de Internet y videojuegos desde la infancia ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la tecnología y que dependan de ella para llevar su vida cotidiana tanto en aprendizaje como en entretención, incluso a que lleguen a usarla casi por instinto y manejando un amplio conocimiento tecnológico a temprana edad. Este fenómeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la tecnología se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en la forma que tienen los niños y adolescentes para establecer relaciones con sus pares, además de los altos riesgos que se corren al exponer tanta información en la red.
Todo ok, hasta que le preguntamos algo a nuestros hijos, y obtenemos una respuesta monosílaba, sin contexto y con un cierto tono, y vuelve a su computador o a seguir su conversación por teléfono o chat. (No todos pero la mayoría), este ejemplo es un efecto de algo que conocemos como Tecnología de consumo.
No es necesario demonizar la Tecnología como tal, ni tampoco restringirla, si no crear consciencia de su uso medido y no dependiente, es una herramienta que aumenta nuestras capacidades de buscar información, crear inventos, desarrollar nuevas ideas, y muchas otras situaciones que si no son enseñadas perderemos la interacción con el mundo real dando paso a la dependencia total de los dispositivos electrónicos.
​
La inauguración de la empresa coca cola:
Un 8 de mayo de 1886 comenzaba la historia de Coca-Cola en Atlanta. El farmacéutico John S. Pemberton quería crear un jarabe contra los problemas de digestión que además aportase energía, y acabó dando con la bebida más famosa del mundo. La farmacia Jacobs fue la primera en comercializar el preparado a un precio de 5 centavos el vaso, vendiendo unos nueve cada día. Era solo el inicio de una historia de más de 130 años.
Pemberton no tardó en darse cuenta de que la bebida que había creado podía ser un éxito. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo: había nacido Coca-Cola. En 1891 se fundó The Coca-Cola Company, formada por el también farmacéutico Asa G. Candler, su hermano John S. Candler y Frank Robinson. Dos años después registraron la marca en la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial de los Estados Unidos.
Elaboración de la bebida coca cola:
Esta receta se atribuye a una hoja de papel que se encuentra en un libro antiguo de propiedad del inventor de la fórmula de la Coca-Cola, John Pemberton, justo antes de su muerte (medidas de EE. UU.:2​ Hasta donde se tiene conocimiento esta es la más confiable y sus datos están basados en un filtrado de información por parte de los dos únicos directivos que tienen acceso a la fórmula).
-
3 onzas de ácido cítrico (en la fórmula actual se sustituyó por ácido fosfórico).
-
1 cuarto de galón de jugo de lima.
-
2 ½ onzas de sabor.
-
4 onzas de extracto fluido de coca (en la fórmula actual fue cambiado por algarrobo).
-
Caramelo suficiente
-
Componente x (desconocido) - supuestamente ya conocido: 7X (nitrógeno)
-
Sabor:
-
80 dracmas de aceite de naranja (no usado en China y sureste asiático).
-
40 ídem de aceite de canela (no usado en España, Japón, Australia y Reino Unido).
-
120 íd. de aceite de limón (no usado en Países Bajos, Brasil, Chile, Rusia, Nueva Zelanda y Corea del Sur.)
-
20 íd. de aceite de apio (usado en México y Sudamérica).
-
40 íd. de aceite de nuez moscada (no usado en toda Europa).
-
40 íd. de aceite de neroli (no usado en Perú y Bolivia).
-